简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:El dólar cotizó estable el lunes frente a una cesta de monedas tras registrar su mayor alza semanal en seis semanas, ya que los operadores se mantuvieron a la espera de una reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos que podría indicar un cambio en el panorama de la política monetaria del país.
Los mercados de divisas se acomodaron en rangos estrechos, con la volatilidad implícita cayendo a mínimos de varios años, tras las fuertes lecturas de inflación de la semana pasada y una reunión del Banco Central Europeo que no logró sacar a las monedas de sus niveles recientes de operaciones.
* “Todo gira en torno a la Fed esta semana, y estaremos atentos para ver exactamente cuánto se ha hablado realmente de una reducción de estímulos y si tiene algún impacto en las perspectivas a mediano plazo”, dijo Brad Bechtel, jefe global de divisas de Jefferies, en una nota.
* La Fed comienza el martes una reunión de política monetaria de dos días. Casi el 60% de los economistas en una encuesta de Reuters dijeron que el anuncio de una reducción gradual de compras de bonos se producirá el próximo trimestre, a pesar de una recuperación irregular en el mercado laboral.
* Los datos recientes que apuntan a un avance de la inflación han suscitado preocupaciones de que las presiones sobre los precios tras de la reapertura económica posterior al COVID-19 obliguen a las autoridades de la Fed a reducir los estímulos antes de lo esperado, lo que añade presión bajista al dólar.
* Contra una canasta de monedas rivales, el índice dólar cotizaba casi sin cambios a 90,512 unidades después de haber ganado hasta un 0,4% la semana pasada, su mayor alza semanal desde principios de mayo.
* Frente al yen, el dólar subió un 0,38% a un pico en más de una semana de 110,09 yenes.
* En tanto, el bitcóin llegó a cotizar por encima de 40.000 dólares, por primera vez en más de dos semanas, tras dispararse casi un 10% el domingo, cuando el CEO de Tesla (NASDAQ:TSLA) Inc, Elon Musk, dijo que el fabricante de autos eléctricos permitirá pagos con la moneda digital nuevamente, cuando los mineros que verifican las transacciones utilicen más energía renovable.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
En un contexto global marcado por tensiones comerciales y políticas, especialmente entre Estados Unidos y otras potencias, los mercados asiáticos emergen como una alternativa sólida para los inversores. La región ofrece oportunidades únicas impulsadas por el crecimiento tecnológico, la estabilidad económica y políticas favorables.
El dólar estadounidense continúa desempeñando un papel central en la economía global y, en particular, en América Latina. A medida que las políticas monetarias y comerciales de Estados Unidos evolucionan, las economías latinoamericanas enfrentan desafíos significativos que afectan sus monedas locales y perspectivas económicas.
En las últimas semanas, el mercado de divisas ha sido testigo de un aumento repentino y pronunciado del dólar estadounidense (USD) frente a la mayoría de las monedas latinoamericanas. Este fortalecimiento inesperado ha provocado una sacudida en los mercados financieros regionales, generando tanto oportunidades como desafíos para los traders, al tiempo que impone nuevas presiones a las economías de América Latina. En este artículo, se analizarán las posibles causas de esta alza del dólar, sus consecuencias inmediatas y de mediano plazo, así como las estrategias que los traders y gobiernos podrían considerar para navegar este entorno volátil.
La reciente imposición de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos ha generado una considerable inquietud en los mercados internacionales, especialmente en América Latina. Estas medidas proteccionistas, destinadas a fortalecer la industria nacional estadounidense, tienen implicaciones significativas para las economías latinoamericanas y para los operadores financieros que participan en el mercado de divisas.