简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:El mercado bursátil ha dado un giro de 180 grados en los últimos meses: los inversores han pasado de preocuparse por la estanflación a celebrar un repunte alcista.
El mercado ha experimentado una transformación radical en los últimos meses. El pánico creciente que se había generado en torno al impacto económico de los aranceles de Estados Unidos ha dado paso, de forma lenta pero segura, a un coro de voces que anuncia un nuevo mercado alcista en Wall Street.
¿Qué ha pasado? ¿Cómo han pasado los mercados de estar completamente aterrorizados por la estanflación a restarle importancia a la convulsión política que ha provocado la guerra comercial?
Hace apenas unos meses, los analistas de Wall Street apostaban a que se iba a producir una recesión en EEUU y los inversores se mostraban preocupados por la estanflación, una situación en la que la inflación se mantiene persistentemente alta mientras el crecimiento económico se ralentizay que, tal y como dan a entender los economistas, es incluso peor que una recesión normal.
Esos temores parecen haberse disipado, todavía más ahora que los datos del producto interior bruto estadounidense del segundo trimestre publicados este miércoles dan a entender que la economía del país norteamericano ha vuelto a crecer esta primavera.
Goldman Sachs, Bank of America (BofA) y otros gigantes de la inversión han mejorado sus perspectivas económicas en las últimas semanas, y la mayoría de los accionistas esperan ahora que la economía evite la recesión, con un 65% de los gestores de fondos globales afirmando que espera un aterrizaje suave, según ha constatado una encuesta de BofA realizada este mismo mes de julio.
Mientras tanto, las acciones meme han vuelto con fuerza, otra señal de que el optimismo ha regresado a las bolsas.
Y, sin embargo, los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, siguen en pie. El tipo arancelario de EEUU es de alrededor del 18,2%, según la última actualización del Yale Budget Lab. Tal y como han indicado los investigadores de esta prestigiosa universidad, se trata del gravamen global más alto desde el año 1934.
“Si me hubieras dicho hace un año o seis meses que íbamos a tener aranceles generales del 15%, habría pensado que el S&P 500 estaría considerablemente más bajo que ahora. Desde luego, no habría pensado que estaría alcanzando nuevos máximos”, ha declarado Doug Peta, estratega jefe de inversiones en Estados Unidos de BCA Research, en entrevista para .
Los expertos en bolsa que han hablado con este medio de comunicación aseguran que existen dos factores clave que han provocado un drástico cambio de rumbo en el mercado.
Los aranceles no son están siendo tan graves como se temía
El hecho de que los aranceles sigan vigentes apenas tiene importanciapara la bolsa. Según Peta, más bien se trata de que no son tan graves como se temía en un primer momento.
Las acciones han subido a medida que Trump ha anunciado más acuerdos comerciales con socios clave, en general fijando tipos impositivos inferiores a los que había propuesto inicialmente.
o hasta el 3% en el segundo trimestre por los aranceles de Trump: hay una sencilla explicación
E incluso cuando el presidente estadounidense ha intensificado sus amenazas, como cuando publicó cartas a 23 países en su propia red social, los mercados han confiado en él, ha añadido Peta, haciendo así referencia a la idea de que los inversores han estado comprando acciones a pesar de las políticas hostiles de Trump basándose en la premisa de que Trump siempre acaba echándose para atrás.
Paul Hickey, cofundador de Bespoke Investment Group, ha señalado en declaraciones a que el ambiente apocalíptico que acompañó al “Día de la Liberación” se debió al “impacto” de los aranceles de Trump.
“El mercado no sube un 20% en un corto periodo de tiempo sin motivo aparente”, ha argumentado Hickey. “Normalmente, o bien se produce un acontecimiento importante que lo provoca, o bien existe una venta masiva previa en la que se produce una reacción exagerada”.
La improbable fortaleza de la economía estadounidense
Y luego está la economía de EEUU, que ha hecho caso omiso de las previsiones de una grave desaceleración junto con el aumento de los aranceles impulsados por la inflación.
Aunque hace varios meses cundía el temor a la estanflación, el PIB estadounidense vuelve a crecer tras contraerse en el primer trimestre.
Bank of America ha rebajado recientemente sus previsiones de estanflación, alegando que ve una serie de razones por las que la economía podría prosperar en los próximos trimestres, entre ellas la agenda favorable al crecimiento de Trump y los grandes planes de inversión de las empresas de Estados Unidos.
Mientras tanto, la inflación ha subido ligeramente, pero el crecimiento general de los precios se mantiene relativamente cerca del objetivo del 2% de la Reserva Federal.
El último y más importante factor de cualquier repunte bursátil, los beneficios empresariales, también se ha mantenido firme. De las compañías del S&P 500 que han presentado sus resultados en lo que va de trimestre, el 80% ha superado las estimaciones de beneficios, según la última actualización de FactSet.
“La gente se esperaba valoraciones terribles por parte de las organizaciones que presentaban sus resultados y una debilidad de la economía, pero eso no se ha materializado”, ha comentado Hickey, de Bespoke Investment Group.
¿Se está dando gato por liebre?
Todavía cabría la posibilidad de que el impacto completo de los aranceles aún no se hubiese materializado en los mercados y en la economía.
“En este momento, la mayoría está esperando a que el efecto de los aranceles sea más claro”, ha expresado Parag Thatte, director de asignación global de activos y estrategia de renta variable estadounidense de Deutsche Bank, en entrevista para este medio de comunicación.
Eso también implica que existe la posibilidad de que los inversores se estén adelantando, tal y como ha indicado Peta, de BCA.
“Creo que parte del optimismo es injustificado”, agregaba este experto, que aseguraba ser escéptico con respecto a la capacidad real de algunos de los recientes comerciales que EEUU ha firmado recientemente para contrarrestar el impacto negativo de los gravámenes sobre su crecimiento.
Los rumores sobre un posible repliegue han estado circulando en Wall Street desde que los principales índices bursátiles volvieron a alcanzar máximos históricos. Evercore ISI, Stifel, Pimco y HSBC son algunas de las firmas que recientemente han apuntado que existe cierto riesgo de que se produzca una corrección bursátil, a pesar de que los principales indicadores han batido un récord tras otro en las últimas semanas.
A corto plazo, Hickey también cree que el optimismo podría empezar a desvanecerse pronto, sobre todo teniendo en cuenta que la bolsa está entrando en un periodo estacional históricamente débil, que va desde finales de julio hasta septiembre.
“El péndulo realmente ha cambiado”, ha afirmado el Bespoke Investment Group en relación con el contexto estacional del mercado. “No nos sorprendería que el repunte del mercado se detuviese a corto plazo”.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.