Extracto:El impacto de la gestión que está haciendo el Operador del Sistema desde el 28 de abril está incrementando el precio final al cliente\', advierte Endesa sobre Redeia.
Endesa ha cerrado la primera mitad del ejercicio 2025 conbeneficio neto consolidado de 1.041 millones de euros, un 30% másque en el mismo periodo de 2024, según ha informado la compañía a la CNMV El crecimiento se debe, según indica la compañía, al “buen comportamiento de los negocios liberalizados de generación y comercialización”, así como a la ausencia del impuesto extraordinario del 1,2% aplicado en los dos ejercicios anteriores.
El beneficio bruto de explotación (EBITDA)se ha situado en 2.711 millones, un incremento del 12%, lo que ha permitido duplicar el flujo libre de caja hasta los 2.400 millones, reforzando así la capacidad de autofinanciación tanto para acometer inversiones como para retribuir al accionista.
Consecuencias del apagón del 28 de abril
Este sólido desempeño tiene lugar en un entorno marcado por unaelevada volatilidad de precios desde el apagón del 28 de abril, intensificada, según Endesa, “por el modo de operación del sistema que se está realizando desde esa fecha”.
En concreto, los costes de los servicios de ajuste se han incrementado notablemente: en el segundo trimestre alcanzaron una media de 20 euros/MWh, frente a los 15 euros del primer trimestre y los 12 euros registrados durante todo 2024, lo que representa un tercio del precio medio final del trimestre.
Siguiendo instrucciones de Red Eléctrica
En relación con los hechos del 28A, la compañía reitera que“todas sus centrales operaron conforme al despacho del Operador del Sistema”y que las desconexiones se produjeron únicamente al “superarse los límites técnicos de seguridad establecidos”. José Bogas, consejero delegado, subrayó que “Endesa cumplió totalmente con las instrucciones del Operador del Sistema” y recordó que la responsabilidad última sobre la estabilidad del sistema recae en este organismo.
Además, Bogas insistió en que el incidente del 28 de abril “no debe amenazar los objetivos de descarbonización del país”, destacando el elevado grado de penetración de energías renovables que ha logrado España. Según el directivo, el foco debe centrarse ahora en “impulsar la electrificación de la demanda mediante la modernización y refuerzo de la red eléctrica”.
Críticas a las nuevas tarifas
En este contexto, la compañía ha vuelto a mostrar su preocupación por la propuesta de la CNMC sobre la tasa y metodología retributiva para la red de distribución entre 2026 y 2031, actualmente en consulta pública. A juicio de Endesa, “limita la inversión necesaria para electrificar la economía”y “pone en riesgo los objetivos de política energética del Gobierno”, ya que plantea una retribución del 6,46% que consideran asimétrica y discriminatoria respecto a otros sectores y países del entorno.
El consejero delegado advirtió de que “la red debe estar preparada para acoger el crecimiento de la demanda”,que ya muestra una clara recuperación. En el primer semestre, el consumo eléctrico en las zonas donde opera Endesa aumentó un 2,9% interanual ajustado, destacando el incremento en el sector residencial por las altas temperaturas de junio y el de servicios, especialmente en Aragón, con un crecimiento del 15% debido a la conexión de nuevos centros de datos.
Desde 2021, las solicitudes de acceso a la red de distribución han crecido de forma sostenida y exponencial, alcanzando los 26 GW en 2024. Para este año, se espera llegar a los 29 GW, lo que representaría un avance adicional del 12%. Sin embargo, el 50% de estas solicitudes no puede ser atendido por restricciones de capacidad, y sólo el 10% ha podido ser conectada en la primera mitad del año, lo que refuerza la necesidad de “un respaldo regulatorio que facilite la inversión en redes”.
En el mercado del gas, el desempeño ha sido igualmente positivo, con un margen de 10 euros/MWh, gracias a la optimización de la estrategia de compraventa y al buen rendimiento del segmento B2C.
En cuanto al apalancamiento de Endesa, la deuda neta se situó en torno a 9.900 millones, frente a los 9.300 millones de finales de 2024, después de financiar inversiones orgánicas por 1.100 millones e inorgánicas por 950 millones —destinadas a activos hidroeléctricos— con el flujo de caja libre generado. Además, se han destinado 600 millones al pago de dividendos y 200 millones al programa de recompra de acciones, del cual ya se ha ejecutado aproximadamente el 75% a finales de julio.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.